viernes, 19 de junio de 2015

RAMON RIVAS






Transformación de la Educación Universitaria
en el Marco de una Autonomía Universitaria


En Venezuela, durante el periodo de la democracia representativa, la oferta de carreras universitarias estuvo ligada a la búsqueda de la maximización de utilidades y no respondió a las necesidades del país. Elementos como el prestigio y costo de la carrera era lo que determinaba la oferta. Así, por ejemplo, proliferaron las carreras con orientación empresarial hacia la economía de mercado, de las ciencias sociales, mientras que aquellas que requerían mayor inversión (no solo económica, sino también académica y científica en términos de infraestructura, esfuerzos de investigación y producción de resultados), prácticamente quedaron relegadas a un segundo o tercer plano. Esta situación no fue diferente en las universidades públicas y experimentales.

Por otra parte, si bien en Venezuela el sector empresarial no invierte en investigación (apenas destina para este objetivo menos del 1% de sus ganancias totales), claramente se debe evitar aquella tendencia mercantil que postula que la investigación esté ligada a quien la financia. La universidad puede conseguir recursos a través del financiamiento privado, pero se debe impedir que la producción investigativa dependa exclusivamente de este financiamiento cuando viene asociado a “condiciones”. La investigación y la innovación generadoras de nuevos emprendimientos deben surgir de un pensamiento autónomo.

En ese contexto, resulta lógico interpretar que la autonomía también está ligada al quiebre de las lógicas político-partidarias y empresariales. Dicho desmantelamiento se debe dar al interior de las propias universidades. Incluso en el caso de las IEU autónomas y las privadas, dado que estas se han gobernado, en la mayoría de casos, bajo la lógica de las empresas. Por ello, la Ley Orgánica de Educación de 2009, establece que las IEU hagan efectivo su “no” fin de lucro y el cogobierno universitario, formado los consejos colectivos de los diversos sectores que hacen vida universitaria, con el fin de desvincular la lógica academicista de la universidad de los intereses de los patrocinadores/promotores de las mismas. Por otra parte, en las universidades autónomas, el equivalente de estas figuras sigue siendo los partidos políticos, que han capturado la academia, subordinándola a intereses particulares y electorales. En este marco, en el actual período de transformaciones, necesario es un proceso de interpelación social a la universidad en su conjunto, a pesar de la resistencia ofrecida por quienes se aferran al paradigma capitalista-consumista.


Haciendo el símil con el hombre y la mujer, si se sostiene el pensamiento de “pienso luego existo”, y “no puede haber existencia sin libertad”, entonces “no es posible la libertad sin pensamiento crítico”. Con esta lógica se puede señalar que no puede haber autonomía universitaria si no existe generación de pensamiento novel, pertinente y sistemático al interior de cada IEU. Este es quizá uno de los principales retos que tiene la universidad venezolana: no solo transmitir sino generar conocimiento autónomo,  responsable y corresponsable con los intereses del país y la región latinoamericana.


RAMON RIVA
  DOCENCIA UNIVERSITARIA
  COHORTE XIX
  UNELLEZ-APURE 




miércoles, 17 de junio de 2015

WILMER PÉREZ



LA PEDAGOGIA CRÍTICA COMO PROTAGONISTA DE LA EDUCACION LIBERADORA

El ser humano, tiene capacidad para formarse como un ser crítico, con ideas liberadoras capaz de solucionar y poner en marcha la teoría y la practica ante una realidad, es por esto que en la actualidad vemos como el individuo es protagonista de un desarrollo integral, capaz de valorarse a sí mismo y reconocer a los demás solidario y productivo, de pensamiento universal, reflexivo, critico, en  su proceso de formación.
En tal sentido, para Paulo Freire, señala que los estudiantes poseen una capacidad de pensar críticamente acerca de su situación educativa, esta forma de pensar que les permite reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos como proceso de la pedagogía critica, constructiva, reflexiva, y subjetiva

De allí que la pedagogía critica es por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten, entonces vemos como los ambientes de clase los facilitadores le brindan la orientación de exponer su propio criterio y a un mas dar aportes de las condiciones de aprendizaje del grupo.

Esto pone en evidencia que el estudiante, pone de manifiesto la democracia porque tiene la oportunidad de cuestionar su opinión y realizarse una evaluación de los logros que ha alcanzado y lo que le falta mejorar para lograr el objetivo que desea, dado el caso de la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde se ve como a través de su evaluación cualitativa el estudiante expone su libertad, democracia y ser critico lo cual le va a permitir llegar a ser un actor en los procesos de cambio social.


Es así, como vemos una educación liberadora y un liderazgo ideológico donde la praxis educativa es el sustento de una sociedad cambiante y productiva, cuyo futuro va dirigido a personas responsables, dinámicas, reflexivas y creativas, con cambios emblemáticos y que marcan pauta en el desempeño de funciones como Docente y actores inmerso dentro del proceso pedagógico.

Pérez Wilmer H.
C.I. Nº 11.760.943
Maestría: Ciencias de la Educación Superior Mención Docencia Universitaria
Cohorte: XIX
UNELLEZ APURE 

CARMEN GUERRERO



CAMBIOS PARADIGMATICOS HACIA LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO

Actualmente vivimos en un mundo de constante cambios y transformaciones, donde el ser humano inicia un proceso de adaptación e innovaciones en varios aspectos, los cuales le van a permitir mejorar sus condiciones de vida, y así lograr cambios positivos para el desarrollo personal de una participación protagónica.

De allí que los cambios de paradigmas según Thomas Kuhn, son definidos como estructuras mentales, creencias, modelos, patrones y estereotipos que al asumirse como cierto, nos resulta fácil adoptarlos produciéndose una de las enfermedades organizacionales mas graves denominada parálisis paradigmática causada por el efecto paradigma que no nos deja pensar ni dudar sobre la validez o vigencia del paradigma al asumirse como cierto.

Es así como el proceso de transformación o cambio de paradigma se ha comenzado, para organizarnos mejor llevando a cabo programas y proyectos que sirvan de base a nuevas perspectivas

En ese sentido, la ética la moral tomada como entre otros muchos fundamentos que hay que tomar en cuenta para construir al hombre nuevo, y dejar las cosas viejas y crearnos de nuevo desde los valores como individuo y como colectivo, que según el filosofo Mao Tse Tung “El resultado de una guerra no está en el arma o en la tecnología, si no en la moral de quien la porta” y la forma como el ser humano emplea estrategias para ganar la batalla y continuar una metodología en cada paradigma que lo embargue como actor socio-educativo.

Por eso que los cambios de paradigmas constituyen el marco fundamental desde el cual se ilustra y se prepara al ser humano, para formar parte como miembro de una comunidad integral, con la cual lograra identificarse en una postura, que le permita dar paso a la transformación y evolución de su pensamiento.



CARMEN GUERRERO
C.I. Nº V-16.510.790
Maestría: Ciencias de la Educación Superior
 Mención Docencia Universitaria
Cohorte: XIX
UNELLEZ APURE  


martes, 16 de junio de 2015

OSCAR AGUIRRE



              
            MAESTRANTE: Abg. OSCAR AGUIRRE.



TRANSFORMACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

El sistema universitario en Venezuela ha experimentado grandes transformaciones y mucho mas en estos últimos años (últimos 15 años), gracias a las políticas aplicadas por el ejecutivo nacional, con la llegada del Comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la Republica, es de resaltar que antes de este periodo se habían experimentado recortes significativos en cuanto al presupuesto por parte del Estado Venezolano el cual en ese tiempo jugaba a la privatización de la educación universitaria.
Se evidencia  claramente como en estos años se han construido nuevas edificaciones para el funcionamiento de nuevas universidades así como la recuperación de muchas instalaciones universitarias logrando aumentar la matricula en todo el territorio nacional, lo que ha permitido el libre acceso a este nivel de educación tal como lo establece nuestra carta magna logrando eliminar tramites burocráticos, así como grupos que se dedicaban a negociar los cupos para ingresar  en las diferentes universidades, pero mas allá de esto el Estado Venezolano ha generado planes y programas en aras de adaptar diseños curriculares, preparación y concientización del personal académico para lograr un verdadero compromiso en ellos con miras a la excelencia; por otra parte, en este proceso transformador, se ha iniciado lo que se podría llamar “la nueva universidad” en el país con la implementación de los Programas de Formación por lo que se conoce tradicionalmente como carreras universitarias, este cambio va de la mano con la municipalización de las universidades, por ejemplo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad  se están preparando a nuestros funcionarios, en los diferentes programas de formación nacional, así como la Universidad Bolivariana de Venezuela que también los aplica en todo el territorio nacional.

Durante este proceso transformador se ha impulsado de forma significativa la ciencia y la tecnología observándose la fabricación y puesta en órbita de satélites, el Simón Bolívar en 2008 y el Miranda en 2011, previa la capacitación de técnicos venezolanos y formación técnica para el manejo de satélite desde tierra, esto gracias al convenio establecido entre Venezuela y China, lo que ha permitido la independencia tecnológica del país e inclusive se han logrado otros avances como la incorporación  de Televisión Digital Abierta (TDA)  el desarrollo del proyecto Canaima que ya llego a las universidades venezolanas. El Estado Venezolano sigue trabajando en este proceso de transformación de la mano con todos los hombres y mujeres  que día a día se han esmerado en la consolidación del mismo.

MAESTRIA: CIENCIAS DE LA EDUCACION SUPERIOR.
               MENCION: DOCENCIA UNIVERSITARIA.
                                         COHORTE XIX.
                                         UNELLEZ –APURE.

lunes, 15 de junio de 2015

CARMEN VILLANUEVA



POLITICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS

En Venezuela han surgido nuevas políticas educativas, desde que se estableció el gobierno socialista el cual pretende desterrar muchas anormalidades y deficiencias que se venían presentando en la educación venezolana, tales como: erradicar la exclusión educativa que generaba una sociedad capitalista, formar una nueva generación de personas más solidarias, colectivas, comunitarias, dispuestas a trabajar en equipo en función de las necesidades de la sociedad, con sentido de pertinencia de nuestro entorno y de nuestra cultura, garantizar un puesto de trabajo justo y lograr una sociedad homogenizada donde todos tengan los mismos deberes y derechos.

El uso de las tecnologías ha proporcionado una plataforma idónea para abrir y expandir los procesos educativos más allá de los límites físicos del aula, desarrollar el trabajo colaborativo, impulsar el aprendizaje colectivo y promover la construcción y producción de conocimiento, tomando en cuenta a los estudiantes como sujetos principales para que alcancen niveles altos de pensamiento crítico y adquieran destrezas en el uso de la herramienta informática y los múltiples servicios que ofrece la red.

La municipalización de la Educación Universitaria tomará en consideración la cultura, los acervos , las necesidades, intereses y potencialidades de todo el contexto y los agentes que intervienen en el proceso instruccional , fomentando con ello una mejor calidad de vida en la población estudiantil , el desarrollo endógeno y productivo local , el aprovechamiento y el fortalecimiento del patrimonio ambiental con el apoyo de una acción comunitaria organizada en el ejercicio pleno de su soberanía .

Participante: Carmen Villanueva
Facilitadora: Marielida Rodríguez
Sub-proyecto: Problemática de la Educ. Universitaria en Venezuela.             
UNELLEZ Apure



JESUS APONTE

UNIVERSIDAD- COMUNIDAD.
El termino universidad deriva del latin “ universitas magistrorum et scholarium”, que significa comunidad de profesores y académicos, que está constituida por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes, ahora bien, posiblemente antes de 1999 se podría haber pensado de esa forma, pero ahora con nuestra nueva constitución, constitución de 1999, constitución humanista, de principios fundamentales, liberadora, la cual nos conduce hacia un rumbo distinto, donde las universidades no pueden ser solamente un centro para graduar estudiantes en profesionales, tienen que ser un centro del saber, donde convergen muchas realidades sociales, tiene que ser una universidad incluyente, donde los docentes, estudiantes, y las comunidades se identifiquen ,la universidad se debe a las comunidades, con sus problemas, con su gente, se tiene que trabajar unido universidad y comunidad, no puede ser que exista ese divorcio que imperada antiguamente, se tiene que abrir hacia las realidades sociales, donde las personas esperan que las universidades los ayuden de cierta manera a resolver sus problemas, existe la capacitación técnica, humana, en las universidades, entonces se debe buscar ese accionante entre ambos actores, no hay que esperar silentemente que la comunidad busque a la universidad, hay que ir a la comunidad, hay que encontrarse con las personas que están esperanzadas, que esperan que la universidad les dé respuestas, ya que estamos en el mundo nuevo, el mundo de la tecnología donde cada persona puede acceder al conocimiento más rápidamente, y por ello es una sociedad dinámica, accionante, esperanzada y la universidad debe y tiene que cubrir todas esas expectativas.

Las líneas estratégicas de desarrollo, están enmarcadas en el plan de patria, hay que seguir consolidando el bien más preciado como es la independencia y esto se logra con desarrollo de nuestras comunidades, tanto en lo político, social, económico, con la ayuda de las universidades, donde con su personal académico, estudiantes podrán, en común dialogo con las comunidades, y con el trabajo armonioso comunidad- universidad, encontrar  soluciones donde muchos actores han fracasado. Se tiene en las  manos el compromiso de crear un mundo pluripolar, multicentrico, y esto se puede  lograr con un país desarrollado, se necesita que la dupla comunidad- universidad, comiencen  a caminar las sendas de la grandeza, la sendas de nuestros libertadores, hay que recordar una frase de Paulo Freire “ la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”. 

Maestrante: Jesús María Aponte
Facilitadora: Marielida Rodríguez
Sub-proyecto: Problemática de la Educ. Universitaria en Venezuela.             
UNELLEZ Apure

viernes, 12 de junio de 2015

JESUS ROBERTO GIRON GALINDO


FLEXIBILIDAD CURRICULAR PARA LA TRANSFORMACION UNIVERSITARIA

Por: Jesús Roberto Girón Galindo

La flexibilidad curricular connota la complejidad de los fenómenos interrelacionados, haciendo posible su comprensión y entendimiento con el apoyo de herramientas conceptuales, metodológicas, de análisis y técnicas, surgidas de la fusión de disciplinas. La rigidez con que se ha asumido el trabajo académico, producto de planes de estudios anacrónicos, enfatizado hacia los cursos teóricos, con excesiva carga académica, conlleva a una formación esencialmente teórica que descuida considerablemente la formación para la investigación, el auto estudio y la solución de problemas en situaciones de aplicación real.

En su mayoría, los currículos son el reflejo de la organización académica por áreas disciplinarias en facultades y escuelas independientes y, frecuentemente, poco relacionadas entre sí, con el objeto de estudiar fenómenos o conceptos a partir de un enfoque unidisciplinario. (Pulido, Hernán J. Seminario Taller FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ACADEMICA DE LAS INSTITUCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR. Ministerio de Educación Nacional. Colombia).

 Un currículo flexible constituye  “una propuesta alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios en educación superior, que rompe con el sistema de materias y cursos seriales y obligatorios, y presenta en su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante”. (Pulido, Hernán J. Seminario Taller FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ACADEMICA DE LAS INSTITUCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR. Ministerio de Educación Nacional. Colombia).

En armonía con esta concepción, los llamados PNF (Programa Nacional de Formación), anteriormente llamados carreras, emanados desde el nivel central, son una muestra evidente de la flexibilidad curricular que se ha puesto en marcha a través de estos programas que unifican y homologan las llamadas carreras de una área especifica del conocimiento (ejemplo: el área agrícola). Esto pretende determinar los logros académicos y formativos que se esperan alcanzar, los indicadores de logro que evidencian la realización de los objetivos propuestos durante el proceso formativo.

El  trabajo de construcción del diseño curricular de las llamadas carreras, con la participación de todos los docentes, partiendo de su área de conocimiento y formación, vinculando los contenidos en Unidades Curriculares (se sustituyó las llamada materia o asignatura), tiene la intención de apuntar hacia la superación de la fragmentación del conocimiento y a la integración del mismo. De igual manera se pretende promover la formación integral tanto del profesor como del estudiante, obligando a los profesores fundamentalmente  a estudiar más y formarse en otras áreas del conocimiento. Se requiere un docente integral para formar un profesional integral. Este profesional integral será producto de un currículo flexible que promueva el desarrollo de competencias humanas, ciudadanas, cognitivas, académicas, ambientales, sociales, culturales, laborales, entre otras.

        Maestrante en Ciencias de la Educación Superior.
 Mención: Docencia Universitaria. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ). 
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional. San Fernando, Estado Apure.   


ANA LUISA JAZPE CAMEJO





LA VINCULACION DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA 
EN VENEZUELA

La participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de metas debe darse en el marco del ejercicio responsable, del respeto a la libertad, a la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional.

Con respecto a la vinculación universitaria con los demás niveles educativos venezolanos, profesionales de la  Docencia opinan que debe hacerse una revisión exhaustiva de los perfiles requeridos por los egresados en cada nivel educativo y que estos se correspondan con las exigencias del siguiente nivel y al tipo de sociedad demanda, con la finalidad de cumplir exitosamente con todos los requerimientos en cuanto a materia educativa se refiere.

También se considera que se debe retomar la interacción con el estudiantado de los distintos niveles con ocasión de hacer conversatorios vocacionales e informar las maneras de acceso y oportunidades de estudio que ofrecen las universidades oficiales a los estudiantes con talento en cultura y deporte quienes tienen amplias posibilidades de accesar a las diferentes carreras. Al mismo tiempo se hace un llamado a los estudiantes y facilitadores para que no olviden las prioridades y necesidades de la universidad al momento de cumplir con el servicio comunitario,  ya que cada acción que se realice será en beneficio de la comunidad universitaria y  del colectivo en general.


Con lo relación a lo expresado, se considera que la universidad es un poderoso factor de cambio social y para ello se requiere que los estudiantes reúnan un perfil académico acorde a sus exigencias, para acceder primero y permanecer después y así desenvolverse con éxito en una determinada carrera. Por tanto, para  lograr ese éxito es preciso que los estudiantes reúnan conocimientos básicos en las áreas de lenguaje, ciencias naturales y formación matemática lo cual es fundamental en cualquier carrera y que cada nivel educativo deje de trabajar aparcelado y exista una vinculación efectiva entre el perfil de los egresados con los requerimientos académicos  de los demás niveles.


Abg. Ana luisa Jazpe Camejo
Facilitadora: Marielida Rodríguez
Maestria: Ciencia de la Educacion Superior
Mencion:Docencia Universitaria          
UNELLEZ Apure


YILDA BLANCO




REDEFINICIÓN DE LA PERTINENCIA SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Por: Ing. Yilda Blanco
 









La universidad como organización propiciadora de impulso de programas orientados a la elevación del nivel cultural, científico y social del área de influencia existente, requiriendo como premisa, la identificación de la pertinencia social como la coherencia  existente entre las funciones de la institución y las demandas de su  entorno.

 Las características  y posibilidades de la situación actual educativa plantean desafíos que derivan del propósito de generar fundamentos para la definición de la pertinencia social de las universidades venezolanas; para eso se necesita hacer vigente el ideal de una sociedad educativa con bases en la cual, la relación  del sistema educativo sea  un instrumento del conocimiento y la información con el contexto y vinculación interna y externa del entorno que rodea la institución universitaria, para lograr una mayor  proyección, integración y pertinencia social de la universidad con el entorno.

Las instituciones de educación universitaria deberán convertirse en un espacio de alta pertinencia social que considere en sus propuestas de presencia en la comunidad, la actuación consistente frente a los escenarios de enlace con las transformaciones internas, como con las  relaciones hacia lo externo. Es necesario construir un escenario factible que deriva de las fortalezas del sistema y oportunidades del entorno, hacia un  papel determinante al bienestar social, que se asuma  como la mejor fórmula para encontrar alternativa dentro de un marco de acción prioritario, en el que se sugiera el establecimiento  de opciones formuladas en objetivos, estrategias y tendencias alternativas a la noción de pertinencia social.

Por lo antes mencionado, las universidades deben responder a las necesidades de todos los sectores de la vida social y su función en la sociedad, constituyéndose  en la razón de ser de estas casas de estudios.

Para finalizar, pudiera afirmarse que la pertinencia alude a la capacidad de los sistemas educativos y las instituciones para responder a las necesidades y exigencias de orden mundial, nacional y local por lo cual, la pertinencia debe evaluarse  en función  de la adecuación entre la sociedad y las instituciones, para cumplir así con las demandas del entorno hacia el impulso del mejoramiento de la calidad de vida de sus actores.


Maestrante: ING. YILDA BLANCO
Facilitadora: MSC. MARIELIDA RODRIGUEZ
Maestría: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Mención: DOCENCIA UNIVERSITARIA
Cohorte: XIX

Año: 2015

MARY ROSA PARRA

EL DISEÑO CURRICULAR PARA LA TRANSFORMACION UNIVERSITARIA
Por: Mary Rosa Parra

En los diseños curriculares que se construyen en el marco de la Transformación Universitaria, prevalece la construcción dialógica del conocimiento con una aptitud y actitud crítica que posibilita la realización integral del ser humano a través del conocimiento, traducido en: Aprender a Ser (conocernos a nosotros mismos, desarrollar, actitud, voluntad, valores, creatividad y tomar decisiones). Aprender a Convivir (conocer a otros, respetar la diversidad, la cultura, preferencias, identificar similitudes, potenciar las diferencias, y darle valor al ambiente). Aprender a Hacer (conocer la creación social y cultural, fortalecer el sentido del trabajo como factor que dignifica la condición humana, la práctica y el desarrollo de habilidades y saberes para realizar actividades transformadoras y aplicar la tecnología con creatividad), Aprender a Conocer (conocer la realidad, la naturaleza, el universo; construir conocimientos a partir de la interacción individual, la colaboración social y el aprendizaje de conceptos, procedimientos, conductas y valores).  Además el Aprender a Emprender para realizar actividades de creación intelectual (científica, técnica y humanística), como camino para desarrollar la capacidad de generar sus propios empleos e incluso ser empleadores de otros, contribuyendo con el desarrollo de una cultura para el progreso propio y de la comunidad mediante la construcción de soluciones a la problemática local.

Se considera que el proceso de formación (de docentes y discentes) debe incluir la investigación científica y la práctica social, incorporando elementos de la Educación liberadora de Freire, humildad en el estudio y rigor metódico, así como también tolerancia, autonomía de acción, libertad de pensamiento y convivencia democrática. Con la perspectiva de un proceso de integración multicultural, donde la selección y organización del acto educativo no sea neutral, hay que tener claro a favor de qué y quienes educamos, y quienes desarrollamos el contenido curricular. El desarrollo educativo que posibilite la integración real de los saberes, permitiendo la problematización del discente ante el saber y el hacer, la conceptualización de nuevos significados para las expresiones, integración y contextualización de los contenidos propuestos por los programas de estudio, los aportes propios del participante; y la aplicación de los saberes, haceres y sentires al convivir habitual del educando.


La praxis del hecho educativo fundamentada en el desarrollo cognitivo, partiendo de los principios de horizontalidad y participación; donde el docente orienta y facilita el proceso de aprendizaje con la sinergia necesaria para generar un cambio de actitud favorable en los hombres y mujeres imbricados en el proceso formativo, estimulando la construcción de conocimiento, el libre pensamiento, la autogestión y la creatividad de los participantes, con el propósito de ayudarles a visualizar el aprendizaje como un proyecto de vida, enfatizando la importancia de la cultura y el contexto para construir conocimiento con base en la comprensión de lo que ocurre en la sociedad. La optimizacion del proceso formativo a través del uso de herramientas Tecnológicas para la Información y la Comunicación (TIC), conociendo que el ambiente de aprendizaje más eficaz es aquel en el cual los actores interactúan permanentemente y tienen la oportunidad de construir su propia verdad.

ROSA COLINA

PEDAGOGÍA CRÍTICA EN EL ENTORNO SOCIAL
Por: Rosa Colina

La pedagogía crítica, es una propuesta de enseñanza que motiva a los estudiantes  a  cuestionar y a desafiar  las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en el análisis de distintas teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.
Dentro de estas teorías se pueden identificar algunas características:

La formación de autoconciencia para lograr y crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales.

También está encaminado a la transformación social en beneficio a los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en este mundo globalizado, adquiriendo un compromiso con justicia y equidad.

Debe permitir a los profesores y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones,  potenciales y las capacidades de tal forma que estas sean la base para la auto operación.

Es necesario decir que la pedagogía crítica analiza la práctica educativa desde su realidad, siendo la propuesta que orienta a la clase dominante que hoy en día en Venezuela se ha implementado en todos los espacios de aprendizaje.

En este sentido, las propuestas alternativas a los criterios de la pedagogía tradicional deben ser tomadas como hipótesis de trabajo a ser corroboradas por sus resultados y observadas mediante una investigación educativa que acompañan el proceso de innovación.      
                                                   ROSA COLINA
C.I. Nº V-10.620.895
DOCENCIA UNIVERSITARIA
COHORTE XIX
UNELLEZ-APURE
CORREO: rosa_colina@yahoo.com.ve


ADÁN GONZÁLEZ

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: UNA REALIDAD ACTIVA EN LA EDUCACIÓN

     Hay que destacar que la pedagogía crítica es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia: dado que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una meta autentica y puede cambiar al mundo.

   En cuanto a la política es importante saber  que los maestros deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel y asimismo el desarrollo de ciudadanos críticos y activos; de hecho los investigadores críticos han dado primacía a lo social, lo cultural, lo político y lo económico para comprender mejor la forma en que se enfoca la educación actual.

  En la actuación cultural, la universidad siempre representa una introducción, una preparación, y una legitimación de formas particulares de vida social. Esta siempre implicada en las relaciones de poder, en las prácticas sociales y en la aprobación de las formas de conocimiento que apoyan o sostienen una visión especifica del pasado, del presente y del futuro.

  En el aspecto económico, la pedagogía crítica para la universidad es una prioridad de ética y está unida sujeto y a la sociedad sobre el dominio de habilidades, que están primordialmente atadas a la lógica del mercado de trabajo. La preocupación por la dimensión moral de la educación, ha llevado a los académicos críticos a emprender una reconstrucción socialmente critica de lo que significa “ser parte de una educación de calidad”.

  También es importante destacar  que la pedagogía crítica es la realidad de la actual educación, ya que en ella están inmersos todos estos principios fundamentales que conllevan a que los pedagogos hagan de los procesos de enseñanza y aprendizaje más participativo, comunicativo, humanista, transformador y de contextos.

  Se habla de una participación activa al proceso, que prevalezca mucha comunicación y humanismo, de tal manera que la educación sea transformadora de innovaciones al cambio dentro del espacio geográfico y hacer posible la realización de las acciones y también contemplar las redes de significados.  
                                                   
ADÁN GONZÁLEZ
18148951
DOCENCIA UNIVERSITARIA
COHORTE XIX
UNELLEZ-APURE

CORREO: gonzalezadan1983@hotmail.com

JOHANNA DÍAZ


PEDAGOGIA CRITICA EN RESPUESTA A LA EDUCACION EXCLUYENTE.

     La Pedagogía Critica parte de una concepción marxista, donde su propósito es retomar la educación como esencia para el desarrollo de toda persona, que contribuirá al crecimiento de la sociedad, esto en respuesta a un  modelo educativo que por muchas décadas se mantuvo en dominio de pocos, encontrándose la educación dirigida por grupos de poder económico según sus intereses, minimizando de esta forma la accesibilidad de este derecho universal de las mayorías.
      
    Ante esta realidad que sigue vigente en algunos países del mundo, se han encontrado diversos caminos para acceder a los cambios sociales que exige nuevos paradigmas educativos. Enmarcados en esta necesidad, dentro de la educación surge la pedagogía critica bajo el análisis de las estructuras sociales que afectan el proceso educativo, en cuyo  enfoque plantea una investigación eminentemente activa, que implique la transformación de las practicas y de los valores educativos, con carácter social, en este sentido propone “enseñar a aprender” interactuando con la realidad, se busca que desde la praxis educativa se alcance una conciencia critica; a través de la participación, humanización, transformación y contextualización del proceso educativo con la sociedad y por consiguiente, se busca  democratizar la educación como única forma de alcanzar un verdadero desarrollo social .
  
    En síntesis la pedagogía crítica, persigue el reconocimiento de los derechos de sectores oprimidos, los cuales deben tener una percepción del mundo para ser participe de su transformación desde su desarrollo local, bajo una conciencia crítica-reflexiva, como parte de la formación ciudadana que requiere toda sociedad en busca de un verdadero crecimiento sostenible.
Autor: Johanna Díaz
Maestría: Docencia Universitaria.
Cohorte: XIX
UNELLEZ – APURE


ROBIN HERRERA




VINCULACIÓN  DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CON OTROS NIVELES EDUCATIVOS

        En nuestro país la punta de lanza de la Vinculación Académica fue introducida con la misión de promover  el conocimiento de vinculación en la colectividad universitaria que admita incidir con un mayor impacto en la prosecución integral de los educandos y en el trabajo de los docentes, igualmente que aporte a los conocimientos tantos previos como necesarios para activarlos hacia las funciones propias y  explorar  y establecer institucionalmente que la vinculación universitaria se lleva a cabo desde las realidades académicas y dependencias a nivel universitario, con la cooperación activa de pedagogos, investigadores, estudiantes. Para su ejecución se promueve los procesos administrativos como la evaluación y expansión de la vinculación  con los estudios de pregrado y postgrado existen en el campo universitario, donde la estructura de nuestro sistema Venezolano según la ley orgánica de educación del 15 de agosto de 2009 gaceta oficial número 5.929  establece:
        “El subsistema de educación universitaria; comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan: a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales”
       En este orden de ideas los objetivos sería emprender la comunicación y el intercambio de prácticas y saberes entre la comunidad universitaria participante en programas, proyectos  y de éstos con los diferentes sectores de la sociedad Venezolana, además de promover el desarrollo de actividades de vinculación universitaria para el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes   y actualización del docente, de tal manera  la vinculación ayuda a mantener la relación casa de estudio  con la comunidad en enfocar conjuntamente las diferentes problemáticas existente regionales y nacionales de hecho el desenvolvimiento universitario se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se diagnostican, exploran y recogen del medio social  los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos de la sociedad en general Venezolana.

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, Coordinación  de Postgrado
Maestría: Ciencia de la Educación Superior Mención: Docencia Universitaria, Cohorte XIX
Facilitadora: MARIELIDA RODRÍGUEZ
Participante: HERRERA ROBIN A.
 C.I.V.11.759.744 

  robinalfredoh@gmail.com